A continuación se trascribe texto integro que aparece en el siguiente enlace:
https://www.ecologistasenaccion.org/330229/
"""A primera hora de la mañana del pasado sábado, un incendio devastador ha arrasado el asentamiento de chabolas conocido como “El Sevillano” en Lucena del Puerto (Huelva), dejando a decenas de jornaleras y jornaleros migrantes sin hogar. El fuego ha destruido cerca de 120 chabolas y, afortunadamente, no se han reportado víctimas. Según declaraciones de las propias personas afectadas en torno a 100 personas se verán obligadas a pasar los últimos días del año al raso ante la falta de alternativa habitacional.
Los colectivos sociales condenan especialmente la falta de acción del consistorio de Lucena del Puerto, cuyo alcalde se ha negado a habilitar instalaciones municipales para el realojo de emergencia de las personas afectadas. Asimismo, denuncian que la única propuesta ofrecida por el consistorio ha sido que estas personas “ocupen chabolas vacías”. Por su parte, voluntarios de la Asociación ‘La Carpa’, quienes estuvieron repartiendo agua embotellada durante la mañana del sábado, expresaron su indignación ante la actitud de la delegada de Asuntos Sociales del ayuntamiento. Según los voluntarios, la delegada recriminó a las personas afectadas diciendo: “como tiréis los papeles al suelo no voy a volver a traeros nada y tampoco voy a dejar que entre nadie aquí a traeros nada”.
En la provincia de Huelva existen más de 40 asentamientos como este, donde malviven entre 2000 y 4.000 personas dependiendo de la estación del año. A pesar de las reiteradas denuncias de las organizaciones sociales sobre las condiciones infrahumanas en estos asentamientos, las Administraciones Públicas siguen sin actuar de manera efectiva. Los ayuntamientos continúan negando el derecho a empadronamiento de estas personas mientras que la Junta de Andalucía lleva meses difundiendo un plan para “la erradicación de asentamientos” que no está aún elaborado y del que solo se conocen declaraciones en prensa.
Abandono institucional y empresarial en una crisis humanitaria.
Las organizaciones sociales, ONG y colectivos firmantes denuncian:
– Falta de responsabilidad y humanidad: las instituciones y el sector empresarial han demostrado una falta de empatía, humanidad y responsabilidad hacia las personas migrantes que sostienen la economía de la región. Estas personas jornaleras son fundamentales para el éxito de unas campañas agrícolas que genera millones de euros anualmente y que se considera “el motor económico” de Huelva y Andalucía.
– Vulneración de derechos humanos y laborales: durante más de 25 años, miles de personas trabajadoras han habitado chabolas insalubres sin agua, sin electricidad ni recogida de basura, perpetuando un ciclo de exclusión social incompatible con un estado de derecho.
Se transcribe texto que aparece en la página web de Ecologistas en Acción de Huelva, siendo el enlace el siguiente
https://www.ecologistasenaccion.org/330229/
""""– La situación de las mujeres jornaleras: Llama la atención que en este incendio se han quedado sin techo decenas de mujeres. La mayoría de ellas cuentan que han estado trabajando varios años bajo la Orden GECCO. Sin embargo, todas ellas decidieron quedarse de forma irregular en España porque el salario que ganaban no era lo que les prometían. Es decir, ese contrato en origen, que las autoridades venden como una forma de migración ordenada, deja en la estacada a unas trabajadoras que terminan en los asentamientos de la vergüenza como única salida para poder mantener a sus familias.
Exigencias urgentes.
Las asociaciones firmantes instan a las autoridades a tomar medidas inmediatas:
Un llamado a la acción.
Este incendio es una prueba más de la desidia institucional ante una situación que se prolonga desde hace décadas. Las organizaciones sociales no cesarán en su lucha por la dignidad y los derechos de las personas jornaleras migrantes, quienes con su trabajo diario contribuyen al desarrollo económico de la región, mientras enfrentan condiciones de vida inaceptables impropias de un estado de derecho.
Autor: CONFEDERACION ANDALUZA VECINAL (CONAVE)